Skip to content.
Members of the of the Mumbuca community ( Juraci Ribeiro Matos, Claudiana Matos da Silva and Sinlene Matos da Silva) gather Golden Cress in the Cerrado, Brazil.
Gobernanza alimentaria

Intervenciones que facilitan un diseño, aplicación y seguimiento equitativos, coherentes, coordinados y transparentes de las medidas relativas a los sistemas alimentarios

Reforzar los enfoques integradores de múltiples partes implicadas en la gobernanza alimentaria

Visión general

Los problemas de los sistemas alimentarios son complejos y están interconectados, pero históricamente los procesos políticos y los acuerdos de gobernanza para la alimentación y el clima han funcionado en compartimentos estancos. Por ejemplo, las políticas de nutrición suelen ser competencia de los ministerios de sanidad, mientras que las cuestiones climáticas y de biodiversidad son competencia de los responsables de medio ambiente. Identificar y gestionar las compensaciones entre las dimensiones social, económica y medioambiental es todo un reto. Los desequilibrios de poder entre los actores pueden dar lugar a menudo a la exclusión de la toma de decisiones, desigualdades, explotación, malnutrición e inseguridad alimentaria de los grupos marginados.

La colaboración entre múltiples partes interesadas es un componente importante para garantizar un enfoque holístico, equitativo e integrador en la elaboración y aplicación de políticas para la transformación de los sistemas alimentarios. La colaboración entre múltiples partes implicadas se refiere a los acuerdos de colaboración entre partes interesadas de dos o más esferas diferentes de la sociedad (p. ej., el sector público, el sector privado y/o la sociedad civil) que ponen en común sus recursos, compartiendo riesgos y responsabilidades para resolver un problema común, gestionar conflictos y/o elaborar visiones compartidas. Esta colaboración también ayuda a alcanzar objetivos compartidos, gestionar recursos comunes y/o garantizar la protección, producción o suministro de un resultado de interés colectivo y/o público.

Implantación de medidas concretas

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han creado conjuntamente una guía sobre cómo mejorar la colaboración entre múltiples partes implicadas para la transformación sostenible de los sistemas alimentarios. Las siguientes medidas son un resumen de esta guía. Para obtener información detallada y ejemplos, consulte la guía.

  • Fomentar una participación amplia e inclusiva de las múltiples partes interesadas:
    • Con especial atención a los tradicionalmente excluidos y marginados de la toma de decisiones, implicar a los diferentes grupos de partes interesadas en los sistemas alimentarios (por ejemplo, de los sectores público y privado; organizaciones de la sociedad civil; grupos comunitarios, de base y de pueblos indígenas; ONG; consumidores; organizaciones que representen a los productores; trabajadores de los sistemas alimentarios; comunidades internacionales y de donantes; instituciones académicas y del conocimiento; y medios de comunicación).
    • Garantizar una representación inclusiva de las múltiples partes implicadas evaluando y equilibrando desde el principio la representación en la mesa, las diferentes escalas y los niveles de compromiso, mediante un mapeo y un análisis exhaustivos de los sistemas alimentarios y las partes interesadas.
    • Llevar a cabo un detallado ejercicio de mapeo de las partes implicadas, explorando sus motivaciones para participar. El análisis puede incluir una dimensión de economía política para comprender la dinámica de poder y los intereses de los diversos actores en mantener o cambiar el estado actual. Este conocimiento matizado orienta las estrategias para hacer frente a posibles resistencias e identifica alianzas que apoyen la colaboración.
  • Garantizar que las partes implicadas tengan un conocimiento sólido del sistema alimentario:
    • Definir las características de las evaluaciones de los sistemas alimentarios: Esto puede incluir el análisis del sistema alimentario y agrícola y sus repercusiones, un análisis de las políticas e iniciativas, un análisis de las instituciones existentes dentro del sistema alimentario y recomendaciones sobre áreas de interés y respuestas políticas.
    • Elegir la metodología adecuada en función de los recursos financieros y humanos disponibles para evaluar los sistemas alimentarios, como por ejemplo utilizando la Caja de herramientas de apoyo a las decisiones sobre sistemas alimentarios para una evaluación exhaustiva de los sistemas alimentarios. 
  • Fomentar una colaboración inclusiva y eficaz:
    • Establecer una estructura de gobernanza para las iniciativas del MSC. Puede incluir un comité directivo, grupos de trabajo y equipos de tareas, y una estructura de apoyo que puede estar basada en una organización neutral o una entidad independiente. La estructura de gobernanza debe adaptarse en función de las estructuras de poder, los puntos de entrada de los sistemas, las instituciones implicadas, los recursos y las capacidades. A la hora de establecer una estructura de gobierno, hay que tener en cuenta la gestión de los prejuicios, garantizar la inclusión, lograr el consenso en los procesos de toma de decisiones y gestionar las operaciones.
    • Establecer una estrategia de comunicación y dar prioridad a una buena facilitación para garantizar que se llega a todas las partes implicadas y que éstas son escuchadas.
    • Gestionar los desequilibrios de poder reforzando la capacidad de las partes implicadas para participar activamente. Esto puede lograrse garantizando un entorno propicio al compromiso, estimulando la acción colectiva, valorando los desequilibrios de poder y creando competencias y aptitudes para la colaboración.
    • Superar los conflictos desarrollando una identidad de grupo compartida y utilizando técnicas como la desescalada sincronizada y la mediación.
  • Definir una brújula y una hoja de ruta:
    • Construir una visión y una estrategia compartidas entre todas las partes implicadas es crucial, ya que fomenta la resiliencia y la fuerza para resistir el cambio de gobierno, mejora la coherencia política y facilita una mejor comunicación. 
    • Definir una teoría del cambio es un enfoque útil para abordar la complejidad a la hora de desarrollar una estrategia.
    • Pasar de las estrategias a la acción estableciendo objetivos claros, una combinación de medidas e instrumentos para alcanzar los objetivos y un marco institucional bien definido.
    • Realizar un seguimiento, una evaluación y un aprendizaje participativos y continuos para extraer enseñanzas que permitan realizar los ajustes necesarios en la estrategia. Los criterios para evaluar una iniciativa deben incluir la pertinencia, la eficacia, el impacto, la coherencia, la eficiencia y la sostenibilidad.
  • Garantizar la sostenibilidad de la colaboración:
    • Garantizar la institucionalización a través de estos elementos: Una forma jurídica de registro, la estructura de gobierno y la financiación.
    • Financiar la colaboración inclusiva de múltiples partes interesadas para garantizar su sostenibilidad, idealmente diversificando las fuentes de financiación.
Haji Haji, funded by WWF, collecting data on fish for sale for the Beach Managemant Unit (B.M.U) and WWF Tanzania. Mafia Island, Tanzania.
Haji Haji, financiado por WWF, recopilando datos sobre el pescado destinado a la venta para la Beach Managemant Unit (B.M.U) y WWF Tanzania. Isla de Mafia, Tanzania.

Herramientas y sistemas MRV para hacer un seguimiento de los progresos

Guías y manuales

  • Fomento de una amplia participación de múltiples partes implicadas, incluyendo herramientas para:
    • Implicar al sector público y a los agentes del sector privado.
    • Participación de los grupos infrarrepresentados.
    • Mapeo y análisis de las partes implicadas.
  • Garantizar una buena comprensión del sistema alimentario, incluyendo herramientas para:
    • Herramientas para la cartografía y el análisis de los sistemas alimentarios.
  • Fomentar la colaboración inclusiva y eficaz, incluyendo herramientas para:
    • Iniciar el proceso de colaboración.
    • Establecer una estructura de gobierno que funcione correctamente.
    • Liderazgo colaborativo y gestión de asociaciones.
    • Facilitación con éxito.
    • Comunicación eficaz.
    • Afrontar las diferencias de poder.
    • Desarrollo de competencias y habilidades para la colaboración entre múltiples partes implicadas.
    • Gestión de intereses divergentes y conflictos.
    • Superar los retos comunes.
  • Definir una brújula y una hoja de ruta, incluyendo herramientas para:
    • Construir una visión compartida.
    • Desarrollar una estrategia.
    • Pasar de la estrategia a la acción.
    • Seguimiento, evaluación y aprendizaje participativos.
  • Garantizar la sostenibilidad de la colaboración, incluyendo herramientas para:
    • Financiación de la colaboración entre múltiples partes implicadas.

Beneficios de la mitigación del cambio climático

La colaboración de múltiples partes implicadas en la gobernanza alimentaria puede reportar beneficios sustanciales en materia de mitigación mediante la promoción de prácticas holísticas, eficientes en el uso de los recursos y sostenibles en todo el sistema alimentario.

Gulam Ahmed, expert field facilitator for WWF-Pakistan, advises farmers on how to cultivate their fields and produce Better Cotton

Beneficios de la adaptación

La colaboración de múltiples partes implicadas en la gobernanza alimentaria puede reportar beneficios sustanciales para la adaptación mediante la promoción de prácticas holísticas, eficientes en el uso de los recursos y sostenibles en todo el sistema alimentario. Estas prestaciones de adaptación incluyen, entre otras 

  • Protección de la biodiversidad: preservación de ecosistemas y hábitats para diversas especies y reducción del riesgo de extinción de especies.
  • Gestión responsable de los recursos: Conservación de recursos naturales como el agua, los suelos y los bosques. Mitigación del agotamiento de los recursos y sus efectos negativos
  • Transición hacia una energía limpia: Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigación del cambio climático y fomento de las fuentes de energía renovables y las prácticas energéticas sostenibles.
  • Mejora de la calidad del agua: Mayor disponibilidad de agua limpia y segura.
  • Capacitación de la comunidad: Fortalecer las comunidades locales a través de la educación y la participación, lo que aumentará la resiliencia y la autosuficiencia de la comunidad.
  • Potenciar la economía circular: Fomento del reciclaje, la reutilización y la reducción de residuos, así como del uso eficiente de los recursos, reduciendo el impacto medioambiental.
  • Disminución de la contaminación: Mediante diversas prácticas, como la reducción del uso de insumos químicos, que minimizan el impacto ambiental.

Otros beneficios del desarrollo sostenible

  • ODS 2 (Hambre cero): Reducir la pobreza mejorando la disponibilidad y asequibilidad de los alimentos
  • ODS3 (Salud y bienestar): Reducir las enfermedades relacionadas con la alimentación
  • ODS 5 (Igualdad de género) y ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas): Toma de decisiones integradora
  • ODS10 (Reducción de las desigualdades) 
  • ODS11 (Ciudades y comunidades sostenibles): Fomento de la resiliencia comunitaria y preservación y promoción cultural 
  • ODS7 (Energía asequible y no contaminante) 
  • ODS6 (Agua limpia y saneamiento): Aumentar la accesibilidad al agua limpia y al saneamiento 
  • ODS 13 (Acción por el clima), ODS 14 (Vida submarina) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres): Transición hacia sistemas alimentarios sostenibles

Retos, externalidades y compensaciones potenciales:

  • Colaboración entre los sectores público y privado: Persisten la desconfianza y la tensión entre los sectores público y privado, que a menudo prioriza la competencia sobre la colaboración.
  • Ventajas comerciales desleales para las empresas: Las empresas pueden acceder a información a través de iniciativas de colaboración entre múltiples partes implicadas que les ofrezcan ventajas comerciales injustas.
  • Prejuicios y exclusión de las comunidades marginadas en los procesos de toma de decisiones si no existen estructuras y procesos de apoyo que faciliten su participación.
  • Desequilibrios de poder: Riesgo de reforzar, en lugar de mitigar, los desequilibrios de poder en los sistemas alimentarios.
  • Conflicto de intereses: Los intereses divergentes y las prioridades contrapuestas entre las partes interesadas pueden impedir el progreso. Las agendas contrapuestas y la persecución de objetivos individuales pueden crear tensiones, dificultando el consenso sobre objetivos compartidos.
  • Falta de representación: Una representación incompleta o desigual de las partes implicadas puede dar lugar a políticas que no tengan en cuenta los intereses de todas las partes afectadas. Excluir a determinados grupos puede dar lugar a políticas menos integradoras y perpetuar inadvertidamente las desigualdades.
  • Desafíos de certificación: Coordinar a diversas partes implicadas con diferentes estructuras organizativas, estilos de comunicación y culturas puede resultar complejo. Esto puede dar lugar a fallos de comunicación, malentendidos y dificultades para alinear acciones y estrategias.
  • Lentitud en la toma de decisiones: Lograr el consenso entre múltiples partes implicadas puede llevar mucho tiempo. Pueden producirse retrasos en la toma de decisiones mientras los participantes navegan por las negociaciones, lo que provoca tiempos de respuesta más lentos, que podrían ser críticos en situaciones dinámicas.
  • Intensidad de recursos: Gestionar una colaboración entre múltiples partes implicadas requiere mucho tiempo, esfuerzo y recursos. Coordinar las reuniones, facilitar los debates y garantizar un compromiso continuo puede sobrecargar los recursos de las organizaciones implicadas.
  • Responsabilidad limitada: La difusión de la responsabilidad entre numerosas partes implicadas puede dificultar la rendición de cuentas de los resultados por parte de personas u organizaciones concretas. Esta falta de responsabilidad puede obstaculizar la aplicación efectiva de las iniciativas acordadas.
  • Resistencia al cambio: Las partes implicadas pueden resistirse a cambios que afecten a sus intereses, sobre todo si consideran que sus preocupaciones no se abordan adecuadamente. Superar la resistencia y garantizar el compromiso con los objetivos compartidos puede ser todo un reto.
  • Pérdida de concentración: Con numerosas voces y perspectivas, se corre el riesgo de perder de vista los objetivos centrales de la colaboración. Equilibrar la inclusividad con una agenda clara y definida es crucial para evitar el desvío de la misión.
  • Retos jurídicos y normativos: Navegar por los marcos jurídicos y normativos que rigen a las distintas partes implicadas puede resultar complejo. Garantizar el cumplimiento de diversos requisitos legales puede plantear retos y exigir una negociación cuidadosa.

Medidas para hacer frente a los retos y posibles conflictos externos y compensaciones

  • Aplicar los principios recomendados para gestionar los conflictos de intereses, comunicar a los socios los posibles conflictos de intereses y garantizar la transparencia en la toma de decisiones internas.
  • Desarrollar y comunicar oportunidades.  
  • Incrementar la sensibilización mediante el intercambio de beneficios y casos de éxito de la colaboración.
  • Analizar las compensaciones: Realizar un análisis de las compensaciones sociales, económicas y medioambientales para identificar la combinación adecuada de políticas y prácticas que puedan minimizarlas e incluso generar «compensaciones».
  • Incluir la perspectiva de los grupos vulnerables e imaginar los retos a los que podrían enfrentarse para asegurarse de que se tienen en cuenta sus preocupaciones.
  • Estructurar iniciativas de colaboración entre múltiples partes implicadas con varios niveles, por ejemplo, con subgrupos. Grupos de trabajo y subcomités para garantizar la inclusión de todos los grupos.
  • Desarrollar una identidad de grupo y una visión común para poner de relieve la urgencia, los cambios y el éxito.
  • Contratar a un mediador para transformar el conflicto mediante una interacción cooperativa.
  • Establecer y fomentar un lenguaje y un marco de comunicación compartidos y fácilmente comprensibles para todas las partes implicadas.

Costes de implementación

  • No disponible.

Intervenciones en la práctica

  • Consejo de Política Alimentaria de Antananarivo, Madagascar: Entre 2020 y 2022, el Consejo de Política Alimentaria de Antananarivo (AFPC) contribuyó al desarrollo de una estrategia y un plan de acción para reforzar la resiliencia del sistema alimentario de la ciudad-región de Antananarivo. El desarrollo de la estrategia se basó en una evaluación participativa del sistema alimentario de la ciudad-región y fue dirigido por un equipo central compuesto por el Ayuntamiento de Antananarivo, la Región de Analamanga y la Dirección Regional de Agricultura y Ganadería del Ministerio en Analamanga. La naturaleza multinivel de este equipo contribuyó a su éxito, y su proximidad a los responsables de la toma de decisiones ayudó a conseguir la aceptación política de la estrategia y a garantizar su éxito.

References

  1. https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/42743/Rethinking_food_systems.pdf?sequence=3&isAllowed=y
  2. Posthumus H, Bosselaar J and Brouwer H. The Food Systems Decision-Support Toolbox. Wageningen: Wageningen Centre for Development Innovation; 2021. Available from: https://edepot.wur.nl/541410
  3. Adam L, James T and Munyua Wanjira A. Frequently Asked Questions About Multi-Stakeholder Partnerships in ICTs for Development: A Guide for National ICT Policy Animators. Melville: Association for Progressive Communications; 2007. Available from: www.apc.org/sites/default/files/catia_ms_guide_EN-1.pdf
  4. https://www.undp.org/facs/publications/effective-collaborative-action
  5. One Planet Network Sustainable Food Systems Programme. Towards a Common Understanding of Sustainable Food System; 2020Available from: www.oneplanetnetwork.org/sites/default/files/from-crm/sfs_programme_glossary_ towards_a_common_understanding_of_sfs_2020.pdf
  6. www.apc.org/sites/default/files/catia_ms_guide_EN-1.pdf 
  7. https://www.iied.org/sites/default/files/pdfs/2023-09/21616IIED.pdf

Objetivos políticos relacionados