Skip to content.
Various fruit and vegetables on display in a super market, North London, England, UK.
Ambiente alimentario

Intervenciones que permitan un cambio físico, económico, político o sociocultural en la forma en que las partes interesadas participan en los sistemas alimentarios sostenibles.

Mejorar el acceso equitativo a alimentos sanos y sostenibles

Visión general

Casi el 10% de la población mundial padece hambre. Aproximadamente 735 millones de personas viven con inseguridad alimentaria, hambre y malnutrición debido a un acceso inadecuado a los alimentos y más de 3000 millones de personas no pueden permitirse una dieta saludable. De todos los continentes, África soporta la mayor carga de inseguridad alimentaria, con 1 de cada 5 personas que pasarán hambre en 2021. Mientras tanto, más de 2000 millones de personas en todo el mundo tienen sobrepeso o son obesas. Uno de los principales componentes de la seguridad alimentaria (un concepto complejo y polifacético) es la accesibilidad física y económica (es decir, la proximidad y la asequibilidad) a alimentos saludables y nutritivos. 

En general, se entiende por seguridad alimentaria y una nutrición adecuada se dan «cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.» El acceso físico se refiere a la disponibilidad y proximidad de diversas opciones alimentarias en lugares específicos. Las políticas que abordan el acceso físico a alimentos saludables suelen tener como objetivo mejorar el acceso a opciones alimentarias saludables y evitar desiertos o pantanos alimentarios. El acceso económico se refiere a la asequibilidad de los alimentos que están disponibles para la compra y el consumo, y las políticas relacionadas pretenden mejorar los precios de los alimentos disponibles, en particular las opciones sanas, nutritivas y sostenibles.  

Implantación de medidas concretas

Promover y optimizar el acceso físico y económico a alimentos sanos y sostenibles puede impulsar las economías locales, mejorar la sostenibilidad medioambiental y apoyar a los pequeños productores. Debe prestarse especial atención a la aplicación de políticas que apoyen y protejan a los pequeños productores, las explotaciones agrícolas familiares, los campesinos, los pueblos indígenas, las comunidades locales, las mujeres y los jóvenes. Las acciones políticas nacionales y locales para crear y reforzar opciones alimentarias sostenibles y saludables incluyen las siguientes medidas:

  • Comercio de alimentos y cadenas de suministro:
    • Diseñar políticas comerciales a nivel nacional y subnacional para dar prioridad al suministro de alimentos sostenibles, nutritivos, seguros y diversos, teniendo en cuenta al mismo tiempo los beneficios dependientes del contexto de las cadenas de suministro locales e internacionales, la protección de los pequeños agricultores y pescadores y la estabilidad de los precios de los alimentos.
    • Mejorar y mantener mercados que proporcionen alimentos nutritivos y sostenibles a todas las comunidades, especialmente a las de bajos ingresos y marginadas. Garantizar que estas comunidades dispongan de las infraestructuras necesarias para la seguridad alimentaria, incluyendo agua potable, aseos públicos y servicios de eliminación de residuos.
    • Implementar prácticas y mercados de gestión de residuos de alta calidad a través de un enfoque de economía circular.
    • Mejorar la conectividad entre los centros de oferta y demanda rurales, periurbanos y urbanos a través de infraestructuras y vínculos de mercado (por ejemplo, carreteras mejoradas, rutas de transporte público), mercados (por ejemplo, centros urbanos) y tecnologías (por ejemplo, opciones de comercio electrónico) para ofrecer a los consumidores una mayor diversidad de alimentos nutritivos y apoyar las economías locales. Debe prestarse especial atención a la mejora de la conectividad en las zonas donde la pobreza multidimensional está muy extendida.
    • Promover huertos ecológicos en entornos urbanos y periurbanos.
  • Planificación comunitaria y urbana:
    • Promulgar leyes y reglamentos que obliguen a integrar la accesibilidad de los alimentos en los procesos de diseño comunitario (p. ej., planificación del uso del suelo, zonificación y diseño de nuevos desarrollos comunitarios). Las comunidades deben estar diseñadas para incluir tiendas de comestibles con productos frescos, tiendas de barrio saludables, huertos comunitarios, escolares y laborales, mercados de alimentos y mercados de agricultores. 
    • Utilizar las leyes de zonificación para regular la ubicación y la densidad de los restaurantes de comida rápida en los barrios y cerca de las escuelas y eliminar las barreras a los vendedores de alimentos sostenibles y saludables, los huertos comunitarios y los mercados de agricultores; y eliminar las barreras para los agricultores y pescadores por vender o proporcionar frutas o verduras enteras sin cortar.
    • Considerar la accesibilidad de los alimentos en otros ámbitos políticos, como el turismo rural y urbano, el transporte, la construcción de infraestructuras y la gestión de residuos.
    • Planificar de forma proactiva los entornos alimentarios en los que se produce la urbanización y el rápido crecimiento demográfico para garantizar que todas las poblaciones -y, en particular, las poblaciones con mayor riesgo de malnutrición e inseguridad alimentaria (por ejemplo, los niños)- tengan un acceso equitativo a alimentos adecuados, suficientes, culturalmente apropiados, asequibles, nutritivos e inocuos para una dieta sana. 
  • Contratación pública:
  • Guías alimentarias:
    • Ordenar a los departamentos de salud locales que apliquen políticas de apoyo al acceso a frutas y verduras frescas (por ejemplo, mercados de agricultores). Involucrar a los socios de la comunidad para identificar a los campeones de la comunidad, empresarios, organizaciones ambientales y otras partes interesadas en los mercados locales de alimentos. Véase Introducción de guías alimentarias basadas en alimentos.
  • Finanzas públicas:
    • Repurpose subsidies for agricultural and fisheries practices that are harmful to climate and public health to promote environmentally friendly inputs, practices, and products. 
    • Use financing and tax incentives to increase equitable access to healthy and sustainable food through small loans and grants to corner stores to purchase refrigeration for fresh food produce (e.g., fruits, vegetables and dairy) and financing for start-up costs for grocery stores in food deserts to make food prices affordable.
    • Leverage fiscal space through measures (e.g., progressive taxation), as appropriate, to prioritize public services and equitably distribute available resources for supporting the communities most impacted by malnutrition and food insecurity, while also addressing the roots of inequality.
    • Increase funding to develop quality-controls for food markets. 
    • Increase sustainable, responsible investment in skills development, vocational programs, apprenticeships, job pairing, programming for mentorship, entrepreneur coaching services, business incubation services, business education, and programs on management consulting. Investment should focus on improving connections between markets and the populations facing inequalities, including Indigenous Peoples, local communities, women, and youth.
    • Invest in the scaling up decent rural farm employment, non-farm employment, and livelihood opportunities, especially focused on women and youth. Specific action could be to enhance investments in entrepreneurship, enterprise, smallholders, and family farms to ensure equitable, inclusive, and decent opportunities exist to earn income, both in and outside of agricultural sectors. 
    • Build partnerships with foundations, nonprofit organizations, and businesses to invest in infrastructure development for urban gardens to promote equitable access to healthy and sustainable foods in the communities.  
    • Establish or increase funding for outreach, education, and transportation to improve access to farmers’ markets and farm stands by residents of lower-income neighborhoods.
    • Offer incentives (e.g., public recognition or endorsements) for restaurants that promote healthier options in several ways (e.g., by offering healthier and sustainable foods, serving age-appropriate portion sizes or making healthier menu options the default). 
    • Establish, promote and invest in universal access to social protection programmes – including cash transfers, food vouchers and food delivery – to increase the availability, affordability and appeal of nutritious and sustainable foods, while providing direct support to bolster nutrition and food security. For instance, implement incentive programs such as vouchers redeemable for specific quantities of fruits and vegetables, or programmes that match funds for families to acquire additional food produce. It is important that programme be designed based on analysis to understand and address the particular barriers for communities to access social protection systems. Programs should also encourage community-based organizations and stakeholder participation in designing, implementing, and monitoring the social protection policies or program.
Looking down over crowded market scene, Wan Chai, Hong Kong, China 2007
Vista sobre un mercado abarrotado, Wan Chai, Hong Kong, China 2007

Establecer medidas de gobernanza

La aplicación efectiva de medidas políticas para crear y mantener entornos alimentarios equitativos, accesibles y asequibles a nivel local y nacional requiere condiciones y acciones políticas propicias, entre las que se incluyen:

  • Promover y apoyar la creación de cooperativas de agricultores que permitan coinvertir y compartir los costes de los insumos agrícolas y la comercialización de sus productos. Las cooperativas pueden reforzar la posición de agricultores y pescadores en las cadenas de suministro y crear una plataforma para compartir conocimientos entre ellos.
  • Aumentar la colaboración entre las partes interesadas creando y manteniendo plataformas para la participación de agricultores y pescadores, proveedores de alimentos, minoristas, consumidores y otros, a nivel local para garantizar el diseño y la aplicación de políticas eficaces.
  • Promover el uso de tecnologías digitales como los teléfonos inteligentes y las plataformas de medios sociales para mejorar la cooperación y la coordinación horizontal entre agricultores y pescadores, minoristas y consumidores. 
  • Fomentar la creación de redes y relaciones, como el apoyo a los mercados locales de alimentos, puede conectar a las comunidades urbanas y rurales y fortalecer las relaciones entre los agentes del mercado. Los mercados locales de alimentos también ofrecen oportunidades para mostrar las tradiciones alimentarias locales.

Herramientas y sistemas MRV para hacer un seguimiento de los progresos

Calculadoras y rastreadores

Guías y manuales

Beneficios de la mitigación

Mejorar el acceso físico y económico acortando las cadenas de suministro produce beneficios en la mitigación del cambio climático de varias maneras. Minimizar la distancia que recorren los alimentos reduce las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del transporte. Además, la proximidad física crea un sistema de suministro más ágil y con mayor capacidad de respuesta, lo que reduce el desperdicio de alimentos y sus emisiones asociadas, al tiempo que reduce el uso del coche por parte de los consumidores para la compra de alimentos. La accesibilidad económica promueve el consumo sostenible al hacer que los alimentos locales, producidos de forma sostenible, sean asequibles y estén fácilmente disponibles, disminuyendo potencialmente la demanda de alimentos importados y con altas emisiones. Además, las políticas que mejoran el acceso local a los alimentos de forma equitativa contribuyen a reforzar las economías locales y, en consecuencia, reducen la vulnerabilidad de las comunidades a las perturbaciones del mercado mundial, que a su vez pueden dar lugar a una asignación ineficiente de los recursos y al derroche de emisiones.

Otros beneficios medioambientales

  • La producción local de alimentos tiende a utilizar prácticas ecológicas, minimizando el uso de pesticidas nocivos, fertilizantes sintéticos, exceso de agua y energía. Utilizar menos plaguicidas o ninguno preserva recursos vitales como el suelo, el agua y el aire.
  • La producción local de alimentos suele promover un uso de la tierra que da cabida a diversos ecosistemas, apoyando la vida silvestre y las especies vegetales.
Market, Nanfangquan village, Jiangsu Province, China

Beneficios de la adaptación

  • Los alimentos diversificados mediante prácticas y sistemas pueden hacer frente a tensiones como la sequía, el calor, las inundaciones, la salinidad y temporadas de cultivo más cortas, así como a las plagas asociadas al cambio climático.

Otros beneficios del desarrollo sostenible

  • ODS 1 y 8 (No a la pobreza y Trabajo decente y crecimiento económico): Las cadenas de suministro acortadas y sensibles a la nutrición fortalecen las economías locales al aumentar la rentabilidad de las explotaciones, reducir los costes de intermediación y generar puestos de trabajo locales, reduciendo así la pobreza.
  • ODS 2 y 3 (Hambre cero y Buena salud y bienestar): El acceso directo a los alimentos locales aumenta la asequibilidad, mejorando la seguridad alimentaria y la nutrición, y ofreciendo productos más frescos y ricos en nutrientes para una mejor salud.
  • ODS 2 y 12 (Hambre cero y consumo y producción responsables): La reducción del transporte y el almacenamiento a partir de sistemas localizados minimizan el desperdicio de alimentos, promoviendo la agricultura sostenible y el consumo responsable.
  • ODS 4 (Educación de calidad): Un acceso mejorado y equitativo a alimentos de alta calidad dietética favorece un mejor desarrollo cognitivo de las madres, los niños y las generaciones futuras.
  • ODS 5 (Igualdad de género): Los sistemas alimentarios locales suelen empoderar a las mujeres de las comunidades, apoyando la igualdad de género.
  • ODS 10 (Reducción de las desigualdades): La mejora de la accesibilidad equitativa a los alimentos en las zonas marginadas hace frente a las desigualdades en la distribución.
  • ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles): Las cadenas de suministro cortas y sensibles a la nutrición en las zonas urbanas reducen las emisiones y conectan a las comunidades urbanas y rurales.
  • ODS 13 (Acción por el clima): Menos transporte en mercados localizados significa una menor huella de carbono.
  • ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres): La agricultura localizada conserva la biodiversidad y garantiza un uso sostenible de la tierra.

Principales retos de implantación y posibles externalidades negativas y compensaciones

  • Limitaciones de infraestructura: Se requiere una inversión inicial sustancial para establecer y mantener la infraestructura de los mercados locales de alimentos y acortar las cadenas de suministro sensibles a la nutrición.
  • Fuerte competencia de los grandes productores: Las cadenas de suministro más grandes y largas suelen beneficiarse de las economías de escala, que a menudo hacen que sus productos sean más baratos que los producidos en sistemas locales más pequeños. Los sistemas locales pueden tener dificultades para competir con estos precios.
  • Retos logísticos: Organizar eficazmente las entregas directas o las ventas en la explotación requiere una cuidadosa planificación logística.
  • Vulnerabilidad a las crisis externas: Las cadenas de suministro localizadas y sensibles a la nutrición pueden ser especialmente vulnerables a las perturbaciones externas, como los fenómenos meteorológicos extremos y las enfermedades.
  • Prácticas comerciales desleales: La concentración de poder, concretamente con grandes minoristas que controlan partes importantes del mercado alimentario, suele dar lugar a prácticas que socavan los medios de subsistencia de los pequeños productores, que pueden ir desde retrasos en los pagos hasta exigencias irrazonables de calidad sin ajustes de precios.
  • Cargas administrativas: La venta directa puede conllevar trámites y costes adicionales relacionados con el cumplimiento de la legislación sobre higiene alimentaria y las normas de seguridad.
  • Mayores costes: El aumento de los costes de producción, transformación y transporte, relacionados con las políticas de acceso a los alimentos, puede suponer un reto.
  • Consecuencias medioambientales adversas: Una dependencia excesiva de la agricultura local podría provocar una pérdida de servicios ecosistémicos esenciales debido a cambios en el uso del suelo que reduzcan los hábitats naturales locales. Un aumento de la producción local podría perturbar los ecosistemas locales, los hábitats de la fauna y los sumideros de carbono.

Medidas para minimizar los retos y las posibles externalidades y compensaciones negativas

  • Los desequilibrios en el poder de negociación a través de la negociación colectiva animan a los pequeños productores a formar cooperativas o asociaciones para mejorar su poder de negociación con los grandes compradores.
  • Implantar protecciones legislativas que impidan a los grandes compradores explotar a los pequeños productores. Desarrollar políticas, programas y estrategias de protección laboral para apoyar a los trabajadores de los sistemas alimentarios y reforzar las protecciones sociales.
  • Reducir las limitaciones de acceso al mercado mediante la promoción y el desarrollo de mercados agrícolas locales y espacios dedicados a la venta directa, y apoyar plataformas en línea adaptadas a los pequeños productores.
  • Ofrecer subvenciones a los pequeños productores para que inviertan en las infraestructuras necesarias y desarrollen plataformas de distribución y logística compartidas.
  • Reglamentar y supervisar normativas que definan y penalicen las prácticas comerciales desleales y proporcionen una plataforma en la que se puedan denunciar las prácticas desleales para fomentar la transparencia en la cadena de suministro.
  • Aumentar la eficiencia y las prácticas sostenibles animando a los productores locales a adoptar prácticas agrícolas sostenibles, como la permacultura, la agroforestería y la agricultura regenerativa, que pueden ayudar a reducir los costes de producción y transformación.
  • Establecer acuerdos de conservación mediante la colaboración con los agricultores para destinar porciones de tierra a la conservación con el fin de evitar la pérdida total de hábitats naturales y servicios ecosistémicos.
  • Promover paisajes agroecológicos mediante una mezcla de agricultura y paisajes naturales para preservar los ecosistemas y los hábitats de la fauna.
  • Establecer una agricultura apoyada por la comunidad animando a las comunidades locales a invertir en explotaciones locales y apoyarlas, garantizando una demanda constante de productos y reduciendo la necesidad de transportarlos con frecuencia a múltiples mercados.
  • Invertir en infraestructuras resistentes al clima que puedan soportar condiciones climáticas extremas.
  • Realizar evaluaciones de los riesgos climáticos y evaluar periódicamente la vulnerabilidad del sistema alimentario local a los riesgos climáticos y adaptar las estrategias en consecuencia.
  • Promover el transporte sostenible y fomentar el uso de vehículos de reparto eléctricos o propulsados por biocombustibles para reducir la huella de carbono de las entregas.
  • Crear asociaciones y colaboraciones de distribución de alimentos mediante la formación de alianzas inclusivas con otros productores, cooperativas y distribuidores locales para aunar recursos y racionalizar los esfuerzos de distribución, reduciendo las necesidades y los costes de transporte individuales. 
  • Establecer organizaciones inclusivas para los productores de alimentos saludables y sostenibles.

Costes de implementación

  • Mercado agrícola: los costes de funcionamiento incluyen los permisos, el alquiler del local, el personal y el marketing y, dependiendo del tamaño y la ubicación del mercado, pueden variar entre 3000 y 5000 USD para los mercados más pequeños y entre 20 000 y 30 000 USD para los mercados más grandes.
  • Agricultura apoyada por la comunidad: los costes pueden oscilar entre 1000 y más de 50 000 USD, gastos incluidos.

Intervenciones en la práctica

El Programa de Adquisición de Alimentos (PAA) en Brasil se puso en marcha en 2003 y ha sido un exitoso ejemplo de política pública para aumentar el acceso a alimentos saludables y asequibles. El programa pretende garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población brasileña y, al mismo tiempo, reforzar la producción de alimentos por parte de los agricultores familiares. A través del programa, el gobierno compra directa y exclusivamente productos a los agricultores familiares y los entrega a las comunidades necesitadas, identificadas por los servicios locales de asistencia social, incluidas las entidades de la red de asistencia social, comedores comunitarios, guarderías y redes públicas y filantrópicas de salud, educación y justicia. Los productos adquiridos en el marco del Programa eran principalmente frutas y verduras, y mínimamente procesados, como condimentos, carne de vacuno, harina de mandioca y leche pasteurizada. Los productos contribuyen a la seguridad alimentaria y la nutrición de sus beneficiarios directos y a la promoción de un sistema alimentario más sostenible al pagar precios más altos por los alimentos producidos de forma sostenible.


La ciudad de Nueva York ha puesto en marcha iniciativas como Green Carts (Carritos Verdes), la Healthy Bodega Initiative (Bodegas Saludables) y la Food Retail Expansion to Support Health (FRESH) para mejorar el consumo de fruta y verdura entre sus residentes con rentas más bajas. El programa Carritos Verdes, que concede licencias a los vendedores para vender productos frescos en zonas de renta baja, ha conseguido llegar a su público objetivo y ha propiciado un aumento del consumo de frutas y verduras. Del mismo modo, la Iniciativa de Bodegas Saludables ha mejorado la disponibilidad y la venta de opciones alimentarias más sanas, como leche baja en grasa y productos frescos en las bodegas locales, mientras que FRESH ofrece incentivos económicos y de zonificación para las tiendas de comestibles de los barrios desfavorecidos, lo que ha dado como resultado que el 80,4 % de los compradores declaren haber aumentado sus compras de frutas y verduras.

References

  1. Augère-Granier, M.-L. (2016). Short food supply chains and local food systems in the EU. Retrieved from https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2016/586650/EPRS_BRI(2016)586650_EN.pdf
  2. Aysoy, C., Kirli, D. H., & Tumen, S. (2015). How does a shorter supply chain affect pricing of fresh food? Evidence from a natural experiment. Food Policy, 57, 104–113.
  3. Committee on World Food Security (CFS) (2024). CFS Policy Recommendations on Reducing Inequalities for Food Security and Nutrition (First draft). Available from https://www.fao.org/cfs/workingspace/workstreams/inequalities-workstream/en/
  4. Conversion to a Farm Sustainability Data Network (FSDN). (2021, July 2). European Commission. Retrieved February 14, 2024, from https://ec.europa.eu/info/law/better-regulation/have-your-say/initiatives/12951-Conversion-to-a-Farm-Sustainability-Data-Network-FSDN-_en
  5. Doernberg, A., Piorr, A., Zasada, I., Wascher, D., & Schmutz, U. (2022). Sustainability assessment of short food supply chains (SFSC): developing and testing a rapid assessment tool in one African and three European city regions. Agriculture and Human Values, 39(3), 885–904.
  6. FAO. (2023). Nutrition and the environment − Nurturing people, protecting the planet. Retrieved from https://doi.org/10.4060/cc5757en.
  7. FAO. (n.d.). UN Report: Global hunger numbers rose to as many as 828 million in 2021. Retrieved February 14, 2024, from https://www.fao.org/newsroom/detail/un-report-global-hunger-SOFI-2022-FAO/en
  8. Federal Ministry for the Environment, Nature Conservation, Building and Nuclear Safety. (2017). Step-by-Step Guide to Sustainable Supply Chain Management – a Practical Guide for Companies. Retrieved from https://www.bmuv.de/fileadmin/Daten_BMU/Pools/Broschueren/nachhaltige_lieferkette_en_bf.pdf
  9. Food Miles Calculator. (n.d.). Retrieved February 14, 2024, from https://www.foodmiles.com/.
  10. Glossary:Global-warming potential (GWP). (n.d.). Eurostat. Retrieved February 14, 2024, from https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Glossary:Global-warming_potential_(GWP)
  11. High Level Panel of Experts on Food Security and Nutrition. (2017). Nutrition and food systems. Retrieved from https://www.fao.org/3/i7846e/i7846e.pdf.
  12. HLPE. 2023. Reducing inequalities for food security and nutrition. Rome, CFS HLPE-FSN. Available from https://www.fao.org/cfs/cfs-hlpe/insights/news-insights/news-detail/reducing-inequalities-for-food-security-and-nutrition/en
  13. IPCC. (n.d.). Chapter 5: Food Security — Special Report on Climate Change and Land. Retrieved February 14, 2024, from https://www.ipcc.ch/srccl/chapter/chapter-5/.
  14. Jarzębowski, S., & Pietrzyck, K. (2018). The Concept of Short Supply Chains in the Food Economy. Retrieved February 14, 2024, from https://papers.ssrn.com/abstract=3202653.
  15. Life Cycle Assessment – an overview. (n.d.). ScienceDirect. Retrieved February 14, 2024, from https://www.sciencedirect.com/topics/earth-and-planetary-sciences/life-cycle-assessment
  16. Majewski, E., Komerska, A., Kwiatkowski, J., Malak-Rawlikowska, A., Wąs, A., Sulewski, P., et al. (2020). Are Short Food Supply Chains More Environmentally Sustainable than Long Chains? A Life Cycle Assessment (LCA) of the Eco-Efficiency of Food Chains in Selected EU Countries. Energies, 13(18), 4853.
  17. Pato, M. L. (2020). Short food supply chains – a growing movement. The case study of the Viseu Dão Lafões Region. Open Agriculture, 5(1), 806–816.
  18. Peng, W., & Berry, E. M. (2019). The Concept of Food Security. In P. Ferranti, E. M. Berry, & J. R. Anderson (Eds.), Encyclopedia of Food Security and Sustainability (pp. 1–7). Retrieved from https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780081005965223147
  19. Perin, G., & Veras Soares, F. (2023). Evidence and Lessons from Brazil’s Food Procurement Programme. Retrieved from https://www.orfonline.org/wp-content/uploads/2023/04/T20_PolicyBrief_TF6_BrazilFoodProcurement.pdf
  20. Pradhan, M. (2018). Understanding the Demand Side of Social Protection Programmes: The Case of Public Distribution of Food in India. Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/196594737.pdf.
  21. Rosa Sambuichi, R. H., Cordeiro Souza de Almeida, A. F., Perin, G., Campos Spínola, P. A., & Costa Pella, A. F. (2020, July 1). The Food Acquisition Program (PAA) as a strategy to face the challenges of COVID-19. Retrieved February 14, 2024, from https://openurl.ebsco.com/contentitem/doi:10.1590%2F0034-761220200258x?sid=ebsco:plink:crawler&id=ebsco:doi:10.1590%2F0034-761220200258x
  22. Ryzhkov, A. (2023, August 19). How Much Does It Cost to Start a Mobile Farmers Market? Retrieved February 14, 2024, from https://finmodelslab.com/blogs/startup-costs/mobile-farmers-market-startup-costs
  23. Soil Association. (n.d.). Shortening supply chains: Roads to regional resilience. Retrieved from https://www.soilassociation.org/media/20821/shortening_supply_chains_report_web.pdf
  24. Sustainable Agriculture. (n.d.). University of Kentucky Martin-Gatton College of Agriculture, Food and Environment. Retrieved February 14, 2024, from https://sustainableag.ca.uky.edu/csa.
  25. The European Network for Rural Development (ENRD). (n.d.). Retrieved February 14, 2024, from https://ec.europa.eu/enrd/index.html.
  26. World Obesity Federation. (2023). World Obesity Atlas 2023. Retrieved from https://data.worldobesity.org/publications/WOF-Obesity-Atlas-V5.pdf